Campaña por la diversidad en institutos.
1.- Objeto y ámbito de actuación:
La responsable de llevar a cabo esta campaña tendría que ser una Comunidad Autónoma (ya que ostentan las competencias en educación) con el objeto de sensibilizar al estudiantado de la educación secundaria obligatoria sobre la diversidad (racial, cultural y sexual). El ámbito de actuación sería entonces los centros de educación secundaria de una Comunidad Autónoma (o varias, aunque la lleven a cabo por separado).
2.- Objetivos de la actuación:
- Diferencias en la igualdad. Mostrar al alumnado como, cada uno con sus diferencias, formamos el conjunto de la humanidad, en la que no caben discriminación de ningún tipo.
- La riqueza de las diferencias. Mostrar al alumnado como las diferencias que nos forman enriquecen a la sociedad formando parte de la variedad de la sociedad multicultural que permite el pensamiento crítico y el desarrollo personal y colectivo.
- Identificación de la discriminación. Mostrar al alumnado los comportamientos que puedan ser discriminatorios, ayudando en su identificación.
- Erradicación de la discriminación. Mostrar al alumnado herramientas para la eliminación de la discriminación, como acceder a ellas y como actuar ante un hecho discriminatorio.
3.- Realización de la actuación.
En coordinación con los centros educativos, a través de charlas y encuentros en los propios centros, en horario lectivo, con profesionales del ámbito de la educación social, que guiarán al alumnado en actividades que lleven a la consecución de los objetivos de la campaña. La fecha recomendada tendría que ser al inicio del segundo trimestre o tercero, cuando el alumnado ya se ha familiarizado con el curso en el que se encuentra y no tiene una carga de trabajo excesiva como puede ser a mediados o finales de un trimestre.
4.- Evaluación de la actuación.
Sería interesante hacer una comparativa de como pueden ver los diferentes temas a tratar en la actuación antes de la misma y después. Esto se podría conseguir a través de un cuestionario al inicio de curso y otro a finales de curso. Como grupo de control, sería positivo comparar estos resultados con los centros en los que no se haya podido llevar a cabo esta actividad. El alumnado que no hubiera podido asistir no sería válido para obtener resultados ya que podría estar igualmente influenciado por la opinión mayoritaria del grupo, en todo caso, también resultaría interesante medir este impacto.
Comentarios
Publicar un comentario